Entradas para ' Relacional'

Sobre el juego en Winnicott. Brianda Portalatin Vargas1 

El juego en la comprensión de Winnicott va más allá de la “técnica”. Da lugar a pensar la experiencia del paciente y del analista. El juego es un vehículo de la esperanza y tiene impacto en el propio análisis. En el playing Winnicottiano el foco no es el contenido del juego, sino del jugar mismo, del descubrimiento de una nueva experiencia en un marco especializado entre los componentes de la díada.

Palabras clave: Winnicott, Relacional, juego, Encuadre. Comentarios (0) RSS comment feed

TERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN: ALGUNAS IDEAS SOBRE LAS ADICCIONES, EN TORNO AL CASO DE LENA. Juan Domingo Martín Fernández 

El artículo plantea un caso clínico de patología dual grave tratada en Unidad de Conductas Adictivas (desintoxicación y deshabituación ambulatoria en salud mental pública), de adicciones tóxicas en una estructura límite de personalidad, como marco general para trazar distintas ideas que convergen en la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), desarrollada en las últimas décadas por el equipo de Peter Fonagy & Mary Target en el Anna Freud Center de Londres. Se desarrollan distintos planteamientos coherentes con este marco, por parte de la Teoría de la Mente (Psicología Cognitiva y del Desarrollo), el apego (estilos educativos parentales) y el Psicoanálisis Contemporáneo (autores relacionales como Ferenczi, Fairbairn, Pichón Rivière, Winnicott, Bollas, Kohut, Mitchell y los intersubjetivos), con apuntes relativos al contexto de las adicciones y concluyendo con algunas aportaciones personales de los investigadores de la MBT.

Palabras clave: Narcisismo, Relacional, Mentalización, Peter Fonagy, Mary Target, adicciones, trastorno límite de la personalidad, espejamiento. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Pasarse de la raya: Heroínas relacionales y el exceso relacional. Joyce Slochower 

Hago una reflexión sobre la evolución de nuestro ideal relacional – sus implicaciones para nuestros objetivos terapéuticos, nuestros pacientes y para nosotros mismos. ¿Quién aspiramos a ser en la consulta? ¿Cómo vemos nuestro paciente – su potencial y sus limitaciones? ¿Cuáles son los objetivos clínicos de un análisis relacional? ¿Qué podría obstruir dichos objetivos? En este sentido, señalo los excesos de nuestro ideal y las maneras en las que es posible que nos hayamos pasado de la raya.

Palabras clave: Relacional, Psicoanálisis, Objetivos Clínicos, Ideales Relacionales. Comentarios (0) RSS comment feed

Análisis de la melancolía y del pathos como si de una trenza se tratara: tres perspectivas entramadas en el devenir de la existencia. Juan Domingo Martín Fernández 

El artículo hace un repaso detallado de las reflexiones y conclusiones extraídas de la investigación doctoral del autor, que establece una comparación entre dos perspectivas -la freudiana y la cristiana- para abordar el sufrimiento de la melancolía, definida como el lamento humano de existir para padecer dolor y desdicha, o lo que es lo mismo, la historia de los traumas y las pérdidas de cada sujeto. A ambas se añade en este trabajo la perspectiva del paradigma relacional o intersubjetivo, como un abordaje triangular que permite dialogar y conciliar ambos polos discrepantes en una armonía resolutiva -vinculada a la melancolía clásica- que se centra por encima de todo en la ética de la responsabilidad con el otro. Esta ética integra todas las diferencias sintomáticas en una comunión que trasciende al individuo, lo libera de imágenes narcisistas o tristezas inmanentes y convierte su vida en una apuesta de confianza por los demás, lo que los cristianos llaman “la resurrección de la carne”. Ello se puede explicar como una “unidad que supera el conflicto” porque se funda en la fe, inseparable de la caridad, e incluso abierta a la gracia divina bajo la conciencia de la duda. Esta creencia que refuta la melancolía no responde a una lectura moral o normativa de una ley, sino a la vivencia espiritual de la salud o salvación que la persona encuentra cuando el sufrimiento del pathos cobra el sentido de “ser para la relación”: un servicio alegre al Otro por encima del Yo. Ciertamente el entramado de todas estas perspectivas recuerda a una trenza. Palabras clave: Narcisismo, Relacional, Freud, Culpa, Liberación, Melancolía, Fe, Ética, pulsión, identificación, Cristianismo, conversión Comentarios (0) RSS comment feed

“Hoy te siento... como algo más que una persona”. Negociación de la paradoja de ser para uno mismo y para el otro. Susanna Federici 

Para Livia, el sentimiento de ser un “individuo” es ahora una especie de ancla que la retiene- a veces de forma dramática- para evitar que sea engullida por el torbellino de la fuerte dinámica de una familia fusional que está completamente dominada por la extrema fragilidad del hermano pequeño. En el trabajo analítico con éste último aparece que sentir como un individuo es un logro salvavidas difícil de volver a sentir cuando se exploran nuevas relaciones significantes que, de hecho, demuestran ser una fuente de gran estrés. Mediante esta presentación clínica se expone la forma en que experimentamos ser sujetos cuando tenemos la sensación de que somos alguien que puede distinguirse de los demás: este sentido de singularidad existe precisamente porque dialoga con la experiencia de pertenecer al colectivo.
Palabras clave: Relacional, Sí mismo., Paradoja, Pertenencia Comentarios (0) RSS comment feed

Sobre las adicciones y... ante la intolerancia de los afectos ¿Trascender o negar la realidad? José González Guerras. 

En este artículo pretendo mostrar a través de la presentación de un caso el importante consenso que hay, entre los diferentes teóricos de la psicoterapia psicoanalítica de las toxicomanías, a la hora de trabajar con una persona que tiene problemas con las drogas. Entre otras cuestiones se está de acuerdo en la importancia de la singularidad del caso y específicamente en los pacientes con problemas de drogas se entiende que hay una enorme vulnerabilidad narcisista que les lleva a tolerar mal los afectos y a no haber incorporado el autocuidado. No obstante el consenso que hay entre las diferentes corrientes de la psicoterapia psicoanalítica a la hora de entender el por qué una persona puede llegar a ser adicta y como trabajar con ella, creo necesario traer a escena los aportes del modelo relacional para entender mejor como una persona puede llegar a tener problemas con las drogas y poder trabajar con este tipo de pacientes. Desde este modelo, entre otras muchas cuestiones, aportamos la importancia del reconocimiento y la validación de un otro, tanto a la hora de prevenir un posible problema de drogas como a la hora de trabajar con él cuando este ya se instauró.

Palabras clave: Relacional, Toxicomanías, Psicoterapia, Adicto, droga, personalidad preadictiva, reconocimiento, rectificación subjetiva, singularidad, validación, vulnerabilidad narcisista. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Abordando lo implícito. Puntos de encuentro entre el Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston y el Psicoanálisis Relacional (Holly Levenkron). 

El Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston ha presentado un nuevo modelo de acción terapéutica basado en el conocimiento relacional implícito. Derivado de estudios empíricos de la interacción diádica entre los niños y sus cuidadores, el modelo concuerda con las realidades de la interacción clínica así como con las teorías de acción terapéutica que ya se avanzaban dentro del psicoanálisis interpersonal y relacional. Este artículo investiga la superposición entre estas tradiciones y el Grupo de Estudio de Procesos de Cambio de Boston, a la vez que subraya las diferencias en sus respectivos enfoques de la práctica clínica actual, en particular en lo relativo al enactment, disociación, y sintonización. La autora comienza con un breve resumen del modelo del Grupo de Boston. Se ofrece una corta viñeta clínica, al principio vista a través del lenguaje del Grupo de Boston y, después, utilizando el lenguaje del psicoanálisis relacional e interpersonal. La autora concluye que, mientras que el BCPSG (Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston, Boston Change Process Study Group) ofrece una nueva e importante forma de entender la dimensión implícita en la interacción humana, las tradiciones relacional e interpersonal desarrollan importantes concepciones clínicas y teóricas para abordar lo implícito en el tratamiento.

Palabras clave: Psicoanálisis, Disociación, CRI, Psicoterapia, Relacional, Sintonización, Momentos de Encuentro. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

El ojo que se ve a sí mismo: Disociación, enactment y el éxito en el conflicto (Donnel B.Stern). 



La primera parte del artículo se enfrenta a la pregunta de cómo puede el analista ver, experimentar o comprender la contratransferencia, que es exactamente aquello que su implicación inconsciente con el paciente le impide ver. ¿Debe el ojo acometer la imposible tarea de verse a si mismo? Una viñeta clínica ilustra el problema. El medio por el que habitualmente indagamos en nosotros mismos es el desarrollo de nuestra conciencia para captar débiles pistas, o fricciones, afectivas. El problema sigue ahí: ¿por qué deberíamos ser más capaces de aprehender indicios afectivos de nuestra implicación de lo que lo somos de aprehender nuestra implicación misma? En la segunda parte sugiero que los indicios que ayudan a pensar sobre el dilema del ojo viéndose a si mismo se encuentran en el examen de la disociación y en la concepción del self como múltiple. Esta línea de pensamiento lleva a la presentación de una teoría del enactment interpersonal/relacional. La acción terapéutica depende de la creación de un nuevo conflicto interno entre los estados del self. El material clínico es explorado siguiendo estas líneas. La tercera parte vuelve al acertijo del ojo viéndose a sí mismo, mostrando que el problema es irresoluble en la medida en que la mente es concebida como unitaria e indivisa (singlemindedness). Si la conciencia es múltiple, el dilema desaparece.

Palabras clave: Disociación, Relacional, Conflicto, Intersubjetivo, Enactment, Transferencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating